Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El turismo cultural en la Ciudad de Pinar del Río (página 2)



Partes: 1, 2

Es por ello que con este proyecto se
propone a través de diferentes etapas crear las bases para
diseñar y promover los valores
socioculturales que posee en la ciudad. (Anexo.
1)

Objeto:

Los valores
socioculturales de la ciudad de Pinar del Río susceptibles
a ser utilizados como posibles ofertas o propuestas
turísticas.

Objetivo General:

Diseñar una Estrategia de
promoción de los valores socioculturales de
la Ciudad de Pinar del Río susceptibles a ser utilizado en
un turismo
cultural.

Objetivos específicos:

  • Identificar los valores socioculturales presentes en
    la ciudad de Pinar del Río, que pueden ser mostrados al
    turista con vista a desarrollar un turismo
    cultural.
  • Caracterizar los valores socioculturales para conocer
    y diagnosticar el estado y
    manifestación del arte a la que
    pertenecen.
  • Determinar las bases y llevar a cabo una estrategia
    de promoción que propicie un mayor conocimiento
    y motivación, así como la
    preservación de los valores socioculturales objeto de
    estudio.

Variables.

  • Promoción.
  • Valores Socioculturales.
  • Motivación.

Definición conceptual de las variables.

Promoción: es uno de los términos
más importantes que tiene lugar en un producto,
oferta,
mercado,
etc, en el turismo. Se debe decir que es el empleo de
diferentes instituciones dirigidas a incrementar las
ventas de
las opcionales turísticas que ofrecen al consumidor
la mayor cantidad de información.

La promoción es el proceso a
través del cual el consumidor es asistido y/o persuadido
para adquirir un producto, un servicio o
para asumir una actividad favorable frente a un significado
comercial.

Valores Socioculturales: se pueden ver como el
conjunto de modos de actividad y productos
del grupo humano
los cuales se establecen y se logran a través de la
historia en la
realización de los objetos y labor común general.
Está ligado además a la apreciación de
elementos como: costumbres, estilos de vida, formas de pensar y
actuar, etc.

Motivaciones: la
motivación estará dada por la forma de
proceder del turista, es decir, el interés
del viajero por conocer cosas nuevas, formas de vida nueva, en
fin, los valores socioculturales que presenta la Ciudad de
Pinar del Río.

Definición
operacional.

Promoción.

Indicadores:

  • Existe una propuesta promocional que da a conocer los
    valores socioculturales que posee la Ciudad de Pinar del
    Río.
  • Conocen los turistas las diferentes actividades que
    con carácter social y cultural que se
    realizan en la Ciudad a través de trabajos
    promocionales.
  • Las motivaciones, necesidades e intereses de los
    turistas son tenidas en cuenta con anterioridad a la propuesta
    promocional.
  • Si surge a través de la promoción un
    interés por parte de los turistas para visitar la
    ciudad.

Valores Socioculturales.

Indicadores.

  • conocimiento y estudio de los principales elementos
    sociales y culturales que existe en la ciudad.
  • Una actividad promocional para dar a conocer los
    valores socio- culturales que posee la
    región.
  • Estrecha vinculación entre las entidades
    generadoras de cultura, con
    el turismo.

Resulta de interés el conocer los valores
socioculturales

Indicadores.

  • Si los elementos culturales existentes en la ciudad
    de Pinar del Río resulta de interés para el
    turista.
  • Si satisfacen las expectativas de los turistas las
    actividades culturales que se ofertan.
  • Si la actividad promocional existente hasta el
    momento es una propuesta de invitación al turista al
    intercambio cultural.
  • Si la experiencia cultural es un elemento secundario
    en la motivación del turista por el
    viaje.

Descripción de la muestra.

Universo: conjunto de turistas que
visitan la ciudad de Pinar del Río y los especialistas que
laboran en las entidades culturales, turistas y de
divulgación del territorio.

Muestra: 60 personas. (30 turistas y 30
especialistas).

Como todos tienen las mismas posibilidades de ser
escogidos la muestra es de tipo probabilística. Muestra
aleatoria ya que se selecciona al azar teniendo en cuenta todos
los sujetos de la muestra con las mismas posibilidades todos de
ser seleccionados.

Ideas a defender:

  • Proponer acciones
    para promover los valores socioculturales existentes en la
    Ciudad de Pinar del Río, permite la elaboración
    de una Estrategia de promoción dirigida a los turistas
    que visiten el territorio.
  • Diseñar una Estrategia de promoción de
    los valores sociocultural, presupone un despertar de
    curiosidades y motivaciones de los turistas para visitar la
    ciudad de Pinar del Río.

Tareas de
Investigación:

  1. Factibilidad del problema de
    investigación.
  • Estudio de la bibliografía consultada
    referida al desarrollo
    del turismo en el mundo, a nivel nacional y de forma
    específica en Pinar del Río.
  • Análisis de la documentación relacionada con la cultura,
    sus diferentes acepciones y manifestaciones. El caso del
    trerritorio.
  • Establecer la relación que se establece o
    pudiera establecerse entre turismo y cultura.
  • Diagnosticar el estado
    actual de la promoción que se da de Cuba a nivel
    internacional, la de Pinar del
  • Río de forma particular y en todo ello que
    lugar ocupa la promoción de valores
    socioculturales
  1. Los valores socioculturales en la Ciudad de
    Pinar del Río, su promoción.
  • Diagnóstico de los valores socioculturales
    existentes en la Ciudad de Pinar del Río.
  • Identificar las características, motivaciones
    y expectativas que poseen los turistas que visitan la ciudad de
    Pinar del Río, a través de la aplicación y
    análisis de encuestas.
  • Análisis del mercado, la oferta, la demanda y la
    promoción en la que se ha basado la actividad
    turística de la región y en particular la Ciudad
    de Pinar del Río.
  • Diseño de una estrategia de promoción
    que tenga en cuenta los valores socioculturales más
    importantes de la región, así como las
    motivaciones de los turistas, con vista a un intercambio
    más armónico entre cultura y turismo.

Métodos y técnicas:

Método Dialéctico: con este
método
se no solo podremos analizar los componentes del objeto y sus
relaciones de causa, sino también sus contradicciones,
además de permitir un estudio más sistémico
y esencial del objeto de investigación.

Método Sistémico- Estructural: con
este método podremos identificar y analizar las diferentes
categorías que intervienen en el estudio, así como
se interrelacionan unas con otras.

Método Histórico Lógico:
vinculado al conocimiento y análisis de las etapas de los
objetos teniendo en cuenta su sucesión
cronológica

Pudiera utilizarse, además el método
etnográfico partiendo que con la utilización
del mismo nos proporciona en la
investigación cuestiones de tipo descriptiva e
interpretativa: valores, ideas, prácticas de los grupos
culturales, etc. La preocupación fundamental es el estudio
de la cultura en sí misma, es decir, delimitar en una
unidad social particular cuales son los componentes culturales y
sus interrelaciones. En otro momento se hará una
estrategia de promoción, que identifique a los valores
identitarios, culturales y patrimoniales que posee la
región.

Mediante este método estudiaremos e indagaremos
sobre los valores culturales del Polo Turístico "Ciudad de
Pinar del Río" ; donde no sólo lo físico
-construcciones, instituciones- creemos que tenga la relevancia
de estos valores sino también el pueblo, el cual va a ser
partícipe de este proyecto turístico, sino que se
persigue el saber, conocer de las formas de vida, costumbres,
música,
etc. de toda una cultura afro caribeña, teniendo en cuenta
el papel que juega la población en la conservación de
estos valores culturales, así como su aporte como
promotores informales.

También se realizará un estudio a los
grupos turísticos que arriban a la región, con el
objetivo de
conocer cuál es el rango de edades que nos visita, sus
principales motivaciones, etc. De esta forma lograremos hacer una
buena correspondencia entre los valores que poseemos y los
intereses de los turistas, siendo esto otro objetivo de estudio
del método utilizado.

Técnicas a utilizar:

  1. La observación:

La utilización de esta técnica
(observación participante) permite obtener
información sobre un fenómeno o acontecimiento tal
y como este se produce, a través de un proceso
sistemático por el que todo especialista recoge por si
mismo información relacionada con cierto problema, que en
este caso es el insuficiente conocimiento de los valores de
nuestro patrimonio
sociocultural lo que provoca limitadas ofertas de turismo
cultural en el polo "Ciudad de Pinar del Río"siendo este
el contexto de observación, y puesto en práctica en
los primeros meses de la investigación, aunque a
transitado hasta el momento actual del proyecto. Es así
como a través de la técnica fue aplicada por el
investigador una serie de preguntas (Anexo. 2), arrojando como resultado
la conducta estable
de que en la Ciudad de Pinar del Río el turismo cultural
ha presentado muy poco desarrollo, o casi ninguno, debido, en
primer orden, al insuficiente conocimiento de los valores
socioculturales que poseemos, provocando limitadas ofertas de
este tipo al visitante, haciendo que la oferta sea solo de
tránsito o pasada, que en estos casos se encuentra la
Fábrica de Tabaco, la de
Guayabita y la Casa del Ron.

2. La
entrevista:

Se ha utilizado esta técnica,
ya que facilita solicitar información de otras personas
para obtener datos sobre el
problema que se está tratando, además de buscar
apoyo en el levantamiento de los principales valores culturales
que puedan ser mostrados al turista, que actualmente en esta
primera etapa se está realizando dicho
levantamiento.

En este caso la principal técnica utilizada fue
la entrevista en
profundidad ya que da la posibilidad de sondear en
varios temas y hacer eficazmente una conversación libre y
fluida. En los anexos (Anexo.3) se presentan alguna de las
entrevistas
realizadas a especialistas en las diferentes manifestaciones del
arte en la Ciudad de Pinar del Río. Las mismas se han
realizado con el objetivo de conocer e indagar como se encuentran
estas manifestaciones en el territorio.

Después de desarrolladas las entrevistas en las
diferentes instituciones y especialistas, obtuvimos como
resultado que la provincia posee gran cantidad de valores
artísticos, sociales, arquitectónicos-
patrimoniales, ricos en calidad y
diversidad en algunas manifestaciones como es la plástica
la cual cuenta con un gran conjunto de artistas que reflejan la
vida de su territorio; además de un gran número de
centros expositivos.

También la arquitectura es
diversa y atrayente en sus diferentes aristas, es decir, tanto en
su valor
constructivo, como en las funciones
sociales que en la actualidad realizan cada una de ellas. A pesar
de ello creemos que se puede ganar un poco más en su
restauración y mantenimiento
para evitar su rápido deterioro, garantizando así
su permanencia en el territorio.

Otras de las manifestaciones artísticas han
tratado de mantenerse y desarrollarse aunque estas no han
alcanzado totalmente sus objetivos, lo
cual provoca que su vida activa sea pobre. Ejemplo de ello es el
teatro (en caso
del inmueble, se cuenta sólo con uno, el Cine Teatro
Pedro Saidén), también los diferentes grupos de
teatro de la provincia que deben aumentar en calidad en sus
funciones.

Con respecto a la danza y la
música, no es del todo mala pero se pudiera mejorar en
calidad, además aumentar en seguridad,
presencia y organización de los diferentes lugares de
presentación.

Pudimos percatarnos además, con la entrevista,
que los diferentes directivos de cultura y sus especialistas se
han interesado en el tema, es decir que creen beneficioso
estrechar lazos entre el turismo y los valores socioculturales
que de la ciudad puede mostrarse.

En la primera etapa de estudio, en la que se está
realizando fundamentalmente el levantamiento de los valores
socioculturales que posee el polo "Ciudad de Pinar del
Río", la muestra utilizada es de 5 especialistas de las
diferentes instituciones socioculturales, los cuales a
través de entrevistas me han dotado de las informaciones
necesarias para la investigación.

3-Análisis documental.

Con la utilización de esta técnica hemos
logrado recoger la mayor información sobre el tema a
tratar, presente en cada bibliografía utilizada en la
biblioteca y en
las diferentes instituciones donde a través de folletos
manuscritos o en máquina se presenta la vida o el que
hacer artístico de una institución
determinada.

Pudiéremos agregar que el análisis de los
datos constituye una de las actividades más complejas de
la investigación, ya que se hace necesaria la recogida de
todos los datos de interés y después hacer una
especie de depuración o análisis de lo que puede o
no interesar.

4-La encuesta.

La encuesta es una técnica que nos dará la
posibilidad de recoger algunos datos para tener conocimientos, lo
más fidedigno posible de las variables en objeto de
medición. La misma contará con siete
preguntas, en el caso de los turistas, y en el caso de los
especialistas con cuatro. (Anexo
4)

Conclusiones.

  • El turismo cultural como fenómeno a tomado
    gran importancia por el desarrollo que a partir de él se
    puede alcanzar en el sector del turismo y de la
    cultura.
  • Pinar del Río es una provincia que ha estado
    vinculada al turismo pero fundamentalmente de naturaleza y
    sol y playa. Esto junto al poco conocimiento por parte de las
    instituciones de cultura y turismo del legado patrimonial y
    artístico que poseemos a ocasionado que el tipo de
    turismo que pretendemos no esté en ascenso.
  • Se hace necesario el levantamiento de los principales
    valores socioculturales que posee la ciudad de Pinar del
    Río susceptibles de ser mostrados al turista,
    además de la preparación de los trabajadores de
    los sectores incluidos en el estudio para que puedan en un
    futuro mostrar los mismos.
  • Para que los productos socioculturales que poseemos
    tengan una acogida en el turista, necesitamos de una estrategia
    de promoción para que estos lleguen al turista, los
    tomen y utilicen como opcional para su ocio.

Bibliográficas.

  • Ayala Castro, Hector. Apuntes 6,
    Suplemento
    . Enero- junio 2002. No 3 Ediciones
    Balcón.
  • Colectivo de autores. Encuentro internacional
    sobre Turismo Cultural en América
    Latina y el Caribe
    . Oficina Regional de
    Cultura para América Latina y el Caribe (ORCALC),
    Calzada 551, Vedado, La habana, Cuba.
  • Cuba Sí, Pinar del Río
    "Privilegio de la naturaleza".
    Delegación Mintur, Pinar del Río.
  • Colectivo de autores. Metodología de la
    investigación Cualitativa
    . Impreso en PROGRAF,
    Santiago de Cuba, 2002.
  • Documento de Archivo,
    recorte de revista
    Titulado, "Teatro Milanés".
  • Delgado Villa, Antonio R. "Apuntes
    históricos sobre calles y parques
    pinareños".
    Enero 1972.
  • Echeverría González, Rafael.
    Proyecto Sociocultural Recreativo "El Callejón
    de Corina"
    .
  • Esquenazi Pérez, Martha. "Tradiciones
    musicales vuelta bajeras"
    .
    Ediciones Loynaz, Pinar
    del Río, 2002.
  • Hernández Arencibia, Laura. Trabajo
    Investigativo sobre el papel de la UNEAC.
    2001.
  • Hernández Arencibia, Laura y
    Rodríguez Blanco, Richard J. "El Palacio de
    Guash, paradigma
    del eclecticismo en Pinar del Río
    ",
    2003.
  • Herrera, Manolo. Bocetos Históricos
    /Pinar del Río/ Cafés, Fondas, Hoteles
    .

    Revista de Pinar del Río, Año I , No. 10 marzo
    – 1948.
  • Metodología Provincial de Casas de Cultura
    Labrador, Odalis. Documentos de
    archivo del centro.
  • Metodólogo Provincial de C.C.C Rosa
    Baños, Ibraín. "La oralidad en Pinar del
    Río".
  • Revista cultural CAUCE, No. 3, 4 y
    5.
  • Revista Mural Global, Agenda 21,
    Campaña Mundial de Muralismo, 1999 –
    2000.
  • Sociedad de Arquitectura. Boletín
    Pinareño.
  • Tamayo Torres, Guillermo. "Conozca Cuba,
    Pinar del Río: Turismo Verde".
    Editorial
    José Martí, 1999.
  • Una iniciativa de Farbfieber. Jan /En. 2000
    No. 3.

Anexos.

Anexo 1 Marco
Conceptual sobre la interrelación del turismo cultural,
los valores culturales que lo propicien y su correspondiente
comunicación.

Anexo 2.
Preguntas tomadas en cuenta para la
observación.

  • ¿Existe un ejercicio de turismo cultural en el
    Polo Ciudad de Pinar del Río?
  • ¿Existe un conocimiento lo bastante completo
    de los valores culturales que poseemos para el ejercicio de
    este tipo de turismo en la ciudad?
  • ¿Se ha desarrollado una propuesta de
    promoción para que estos valores lleguen al
    viajero?

Anexo 3.
Entrevistas realizadas para el estudio.

  1. Entrevista realizada a Issac Linares, plástico
    de la Ciudad además de ser representante y especialista
    en los murales hechos en la ciudad. A continuación
    algunas de las preguntas realizadas.
  • ¿Cómo surge la idea de hacer murales en
    la ciudad?
  • ¿Cuales fueron los primeros artistas en esta
    manifestación?
  • ¿Cuales fueron los primeros murales?
    Características.
  • Nuevos proyectos.
  1. Entrevista realizada a Matilde del Centro Provincial
    de Artes Escénicas. A continuación alguna de las
    preguntas.
  • Cantidad y nombre de los diferentes grupos de teatros
    en la ciudad.
  • ¿Cómo surgieron?
  • Lugares de presentación.
  • Proyectos futuros (creación de nuevos grupos,
    de nuevos lugares de presentación.
  • Espacios que se utilizan en la
    actualidad.
  • Cantidad y nombre de los diferentes grupos danzarios
    en la ciudad.
  • Lugares de presentación.
  • ¿Cómo surgen?
    Características.
  • Nuevos proyectos.
  1. Entrevista realizada a Orquídea de Patrimonio.
    Alguna de las preguntas.
  • ¿Existen referencias de tradiciones en Pinar
    del Río?
  • ¿Cuáles son las tradiciones que se
    mantienen a pesar de los años de su
    surgimiento.
  • ¿Existen proyectos en Patrimonio para el
    rescate de alguna de las tradiciones?
  • Con respecto a la formación urbanística
    de la ciudad y su arquitectura: ¿Cuáles son los
    principales valore arquitectónicos que poseemos?
    Características.
  • ¿Cuáles son las principales calles de
    la ciudad? Características.
  • ¿Cuáles son los principales parques o
    plazas? Características.
  1. Entrevista realizada a Dori Céspedes,
    musicóloga del Centro Provincial de la Música
    Miguelito Cuní. Alguna de las preguntas
    realizadas.
  • ¿Cuales son los antecedentes de la
    música en Pinar del Río?
  • Principales géneros musicales de la
    ciudad.
  • Principales grupos musicales, cantautores o
    compositores. Características.
  • Lugares habilitados para las presentaciones de las
    diferentes agrupaciones o solistas en la ciudad.
  • Nuevos proyectos.
  1. Entrevista realizada a Pablo Alain especialista en el
    Centro Provincial de las Artes Plásticas. A
    continuación alguna de las preguntas
    realizadas.
  • ¿Cuáles son los antecedentes de la
    Plástica en Pinar del Río?
  • ¿Cuáles son los primeros artistas de
    esta manifestación en la ciudad?
  • ¿Cuáles son los principales espacios
    expositivos?
  • ¿Existen lugares de Comercialización en la
    Ciudad?
  • Nuevos proyectos.

Anexo 4. Entrevistas
realizadas.

Entrevista dirigida a los turistas que visitan la
ciudad de Pinar del Río.

Proyecto Científico
Metodológico.

Estudios Socioculturales 4to
año.

Curso 2004 /2005.

Estimado cliente: con la
presente encuesta conoceremos su opinión acerca de la
promoción de los valores socioculturales existentes en la
Ciudad de Pinar del Río. Su respuesta puede contribuir a
un mejoramiento de los servicios para
que tenga usted una estancia feliz.

Gracias.

1- ¿Cuál es su:

País de procedencia
___________________

Edad ___________________

Sexo
___________________

Ocupación ___________________

2 – A visitado en otras ocasiones la Ciudad
de Pinar del Río. ____Sí ____No

3 – ¿Qué lo ha motivado a visitar
Pinar del Río?

____ Naturaleza _____ Actividades Culturales

____ Intercambio Cultural _____ Sol y playa

____ Paisaje _____ Otros
¿Cuáles?

4- ¿Satisfacen sus expectativas las
actividades culturales que se ofertan?

_____ Sí _____No ¿Por
qué?

5- ¿Existe una adecuada promoción
de los valores y actividades socioculturales que existen en la
Ciudad de Pinar del Río?

____ Si _____ No ¿Por
qué?

6- ¿Por qué vías a obtenido
información sobre la ciudad de Pinar del Río y de
los diferentes valores artísticos y culturales que
posee?

____ Agencias de Viaje _____ Amigos

____ Turoperadores _____ Internet

____ Catálogos Promocionales _____ Guías
Turísticas

____ Otros. ¿Cuáles?

7- Si regresa a Cuba ¿visitaría
nuevamente la ciudad de Pinar del Río?

______ Si _______ No

Si la respuesta es positiva, que factores
incidieron:

____ Su paisaje. ____ Valores Patrimoniales

____ Su gente ____ Naturaleza

____ La calidad de los servicios ____ Actividades
Culturales

____ Playa ____ Otros ¿Cuáles?

Entrevista dirigida a entidades culturales de la
ciudad de Pinar del Río.

Proyecto Científico
Metodológico.

Estudios Socioculturales 4to
año.

Curso 2004 /2005.

Estimado compañero: con la presente encuesta
trataremos de conocer el estado de las actividades culturales y
su promoción en la Ciudad de Pinar del Río
dirigidos al turistas, con el fin de desarrollar ambos sectores.
Su respuesta será valiosa y de gran ayuda.

Gracias.

1- ¿Son mostrados al turista los valores
socioculturales que posee la ciudad?

_____ Si ____ No _____ En alguna
medida

2- ¿Existe un proyecto de promoción
que de a conocer los valores socioculturales que posee la ciudad
de Pinar del Río?

____ Si _____ No

Si es afirmativa de que forma se
promociona.

3- ¿Cuenta con la calidad necesaria la
estrategia de promoción de las actividades socioculturales
dirigidas al turismo?

_____ Si ______ No ¿Qué factores
influyen?

4- ¿Logra una verdadera motivación
en los turistas la actividad promocional que se realiza para dar
a conocer los valores socioculturales que poseemos?

_____ Si _____ No Justifique.

 

Autora:

Lic. Laura Hernández Arencibia.

Profesora, Universidad Pinar
del Río, Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter